En el 2022 Argentina registró un récord de exportaciones agroindustriales: casi 60 mil millones de dólares ingresaron al país, un 8,5% más que en el 2021.

La cadena láctea aumentó un 24% sus exportaciones, carnes 17% y granos 9%. Por otro lado, las economías regionales cayeron en un 5%. “Esto es lo que nos permite ver el Monitor de Exportaciones dado a conocer por FADA: cómo evolucionan los distintos complejos, los nuevos mercados que se abren, la importancia de las exportaciones para el país y mucho más. Es un análisis a 20 cadenas bajo la lupa de 10 indicadores”,


El agro argentino también es campeón

A poco más de un mes de haber salido campeones del mundo, resaltamos los productos con los que somos primeros exportadores mundiales: ocupamos el primer puesto con harina y aceite de soja, aceite y jugo de limón, porotos y maní”, explica David Miazzo, Economista de FADA.

El informe muestra qué complejos aumentaron más sus exportaciones en dólares: cebada el 71%, girasol 42%, trigo 35%, avícola 24%, lácteo 24%, yerba 19% y carne de vaca 19%.

Las exportaciones son buenas para todos los argentinos: generan miles de puestos de trabajo y los dólares para pagar lo que necesitamos importar y dólares que ayudan a estabilizar una economía donde sobran pesos. Por eso, mientras más exportemos, más posibilidades de que la economía crezca y se desarrolle.

“El saldo o balanza comercial de un país es el resultado entre los dólares que entran por exportaciones y los que se van por importaciones. En 2022 Argentina registró un superávit de 7 mil millones de dólares, un 53% menos que en 2021, principalmente por el incremento de las importaciones. Muchas ramas de actividad presentan un balance deficitario, mientras que sólo 3 presentan superávit: agroindustria, minería y transporte”, explican los economistas.

Lo curioso es que si vemos los saldos, en el caso de minería es de USD 1.040 millones y transporte USD 373 millones. En el caso de la agroindustria es un total de USD 49 mil millones, gana por goleada”, agrega Nicolle Pisani Claro, economista de FADA.

 

Nos abastecemos y exportamos

De todo lo que producen las cadenas agroindustriales, en promedio, el 54% abastece nuestro consumo interno y el otro 46% lo exportamos.

En el Monitor de FADA es posible descubrir que de las carnes que se producen en el país: el 99% del cerdo queda para el consumo interno y sólo el 1% va al mundo. En el caso de la carne pollo el 90% queda y el 10% se exporta. El 71% de la carne de vaca es para los argentinos y el 29% se vende afuera. Por último, respecto a la carne ovina, el 63% queda en el mercado interno mientras que el 37% se exporta.

Descargue el Monitor de exportaciones agroindustriales 2022 aquí

Compartir