La segunda estimación de arrendamientos para la campaña 2023/24, difundida por la Bolsa de Cereales de Córdoba, arrojo un promedio para nuestra provincia de 11,5 quintales de soja por hectárea.
Si bien el alquiler disminuyó medio quintal en comparación con la campaña anterior, es el segundo valor más alto de los últimos años. Valuando los quintales solicitados al mes de cosecha, el costo promedio para Córdoba sería de USD 392 por hectárea.
Durante agosto se realizó el segundo relevamiento de los arrendamientos para la provincia de Córdoba. A pesar de la difícil campaña 2022/23, que tuvo una de las menores producciones de granos de los últimos ciclos, las perspectivas positivas para el nuevo ciclo limitaron mayores correcciones en el valor de los arrendamientos. De esta manera, los alquileres agrícolas 2023/24 se ubicarían como los segundos más altos, junto con la campaña 2011/12, en 11,5 quintales de soja por hectárea en promedio para Córdoba, medio quintal menos que la 2022/23.
Si se valúan los quintales de soja por hectárea al precio de la oleaginosa en su mes de cosecha, es decir mayo de 2024, se obtendrá el valor en dólares del arrendamiento para la campaña 2023/24. Considerando que el precio de la soja sería de USD 34,10 por quintal, el costo del arrendamiento será de USD 392 por hectárea. Este valor se posiciona como el cuarto más alto, detrás de los valores de la campaña 2011/12 (USD 400), 2021/22 (USD 466) y 2022/23 (USD 538).
Es interesante apreciar que, si bien en la campaña actual se solicitan 11,5 qq/ha como en el ciclo 2011/12, el precio de esta última era un 2% mayor, posicionándose en USD 34,80 por quintal, por lo que el valor de arrendamiento de esa campaña fue de USD 400 por hectárea, quedando así en cuarto puesto el valor actual.
Los departamentos de Marcos Juárez y Unión son los que presentan los arrendamientos promedios más altos, con 18 qq/ha y 15 qq/ha respectivamente. Mientras que Río Seco (9 qq/ha), Río Primero (10 qq/ha) y Tulumba (10 qq/ha) los que exhiben menores arrendamientos.
Analizando el grado de dispersión de los datos, el departamento Río Cuarto presenta la variación más alta dado que el menor valor informado fue de 5,5 qq/ha y el mayor fue de 15,5 qq/ha. Unión es el segundo departamento con mayor dispersión de datos (mayor rango) ya que el mínimo sería de 12 qq/ha y el máximo solicitado e informado sería de 20 qq/ha.