En la jornada de vinculación realizada este martes en la Bolsa de Cereales de Córdoba, se presentaron importantes datos de la campaña 2022/23, pero también se analizó el futuro próximo.

En el cierre del encuentro con periodistas y socios de la BCCBA, el licenciado Gonzalo Agusto hizo una presentación enfocada en puntos económicos y políticos que influyen en las decisiones que los productores pueden tomar con miras a la próxima campaña.

Como datos se pueden rescatar:

* Menores precios para la campaña 2023/24, debido a mayores volúmenes de producción de los principales países productores. Aunque, los precios de los granos se mantienen en niveles relativamente buenos.

* En 2024, las exportaciones de productos agrícolas se recuperarían en términos de cantidades, aunque en valor, podrían ser inferiores a los años 2021 y 2022.

* En los últimos 20 años, la agroindustria aportó más de USD 142.000 millones en concepto de derechos de exportación.

* La comercialización de soja se encuentra prácticamente estancada desde la finalización de la tercera versión del Programa de Incremento Exportador que establecía un tipo de cambio diferencial para el poroto de soja de $300 por dólar.

* En el caso del maíz, ya se comercializaron 5,6 millones de toneladas desde la entrada en vigencia de la cuarta edición del Programa de Incremento Exportador, que establece un tipo de cambio diferencial para el maíz a $340 por dólar, con vigencia hasta el 31 de agosto.

* Los resultados económicos para la producción agrícola cordobesa para la campaña 2023/24, serían negativos con excepción del maíz temprano, considerando rendimientos promedios. Esta estimación contempla que los derechos de exportación se mantienen en los niveles actuales.

* Con la eliminación de los derechos de exportación del maíz y el trigo se recupera la rentabilidad. En el caso del maíz, tanto los planteos tempranos como tardíos presentan los mejores resultados. Por su parte, si los derechos de exportación de la soja se ubican en el 30%, el resultado seguiría siendo negativo.

* El éxito de la campaña 2023/24 dependerá en gran medida de las condiciones agrometeorológicas que generen un mayor volumen de producción y compensen precios relativamente más bajos. Por otro lado, ante una nueva dirigencia a nivel nacional, cambios en los derechos de exportación y en la política cambiaria, afectarían directamente la rentabilidad del productor agrícola al impactar de manera directa sobre el precio.

Fuente: BCCBA

Compartir