El cierre de exportaciones de aceite y harina de soja anunciado este domingo por el Gobierno nacional, generó un amplio rechazo en el sector agropecuario que teme un nuevo aumento a las retenciones.
Durante todo el día las distintas entidades hicieron escuchar sus voces de reclamo mediante comunicados. Presentamos aquí una síntesis de lo expresado durante la jornada.
La Mesa de la Producción de la Provincia de Córdoba fue una de las primeras en hacer oír su voz. En un documento enviado a la prensa expresó su preocupación “pues constituye una señal negativa tanto para esa cadena como para todo el sector productivo”.
El comunicado continúa:
Si esta suspensión luego apareja una suba del diferencial de retenciones para esos subproductos, nos encontramos nuevamente ante un incremento de la carga estatal a las cadenas productivas.
La presión fiscal es un desincentivo para la producción y, en este caso particular, para un sector generador de divisas genuinas. Las suspensiones de exportaciones, por otro lado, restan previsibilidad a un sector altamente competitivo.
Por último, la suspensión de exportaciones y la posible quita del diferencial de retenciones es una señal que afecta a una industria que aporta valor y genera empleo. Asimismo, desalienta cualquier evaluación de potenciales inversiones tanto en este sector como en cualquier otro ya que sigue alimentando la incertidumbre y la inseguridad jurídica.
Desde la Sociedad Rural de Río Cuarto expresaron: “En momentos en los que el precio de las commodities se sostienen en niveles muy elevados, la estrategia del Gobierno no es intentar aprovecharlos sino todo lo contrario: bloquear la posibilidad de vender al exterior. El argumento es siempre el mismo y se basa en la perimida idea de desacoplar los valores internacionales de los internos, como si esa política, aplicada tozudamente en las últimas dos décadas, alguna vez hubiese aportado alguna solución”.
El texto resalta en otro de sus párrafos: “… también se espera un alza en las retenciones que se le aplican tanto al aceite como a la harina que pasarían del 31 al 33 por ciento. Eso eliminaría el diferencial con el poroto, una brecha que tuvo como fundamento incentivar el agregado de valor (…) No hay otra intención que aumentar la recaudación en un contexto en el que el déficit fiscal debe reducirse por el compromiso pautado en el acuerdo con el FMI. Pero otra vez la política evita recortar sus gastos para llegar a esa meta y por el contrario intenta alcanzarla aumentando presión tributaria sobre los sectores productivos”.
La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias, por su parte, expresó su” férreo rechazo” y anticipó que “no hay ningún margen para que sigan expoliando a los productores”.
“La CEEA rechaza cualquier intención de aumento de retenciones, así como también cualquier otra intervención distorsiva en los mercados. Como venimos sosteniendo, no solucionan ninguno de los problemas existentes, no combaten la inflación ni la pobreza; por el contrario, suman malestar y perjudican a los productores agropecuarios, y traerían consecuencias negativas, porque van en contra de todo lo que se necesita: una mayor producción, más inversión y más trabajo”, expresa otro de los párrafos.
Las Bolsas de Cereales y Comercio que integran la cadena comercial de cereales y oleaginosos, también expresaron su profunda preocupación ante las consecuencias de la medida comunicada por el Gobierno Nacional.
“La consecuencia será incentivar a la desindustrialización, desalentar la producción y frenar el ingreso de divisas de uno de los sectores que más aporta a la economía del país”. Indicaron un comunicado, al tiempo que destacaron que “la seguridad jurídica, con reglas estables y previsibles, es la base necesaria para un desarrollo económico sustentable a largo plazo”.
Lea los textos completos de los diferentes comunicados en los respectivos enlaces.
Otras voces vía Twitter
Sergio Busso: Ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba
“El cierre de las exportaciones de harina y aceite de soja es repetir recetas que sabemos no funcionan y sólo generan más incertidumbre, desalientan la producción e inversión y privan el ingreso de divisas al país (…) Un aumento en las retenciones es meterle nuevamente la mano en el bolsillo a los productores que son quienes generan empleo, dinamizan la economía y reinvierten todo lo que ganan en Argentina. ¿Y si probamos una vez estimulando al que produce? (Vía Twitter)
Juan Schiaretti: Gobernador de Córdoba
En relación al cierre de las exportaciones de harina y aceite de soja rechazo esta medida porque perjudica la producción cordobesa y va en contra del ingreso de divisas que son necesarias para nuestro país.
Gabriel De Raedemaeker: Vicepresidente de CRA – Confederaciones Rurales Argentinas
Qué imaginativos son los funcionarios del Gobierno Nacional…otra vez piensan subir Derechos de Exportación! Para ellos, achicar el déficit sólo es por la vía del aumento de impuestos y el castigo al que produce. Ineptos!
Carolina Lozada: Senadora nacional por Santa Fe
El gobierno CERRÓ el registro de EXPORTACIÓN de harina y aceite de soja. Perjudicando a la industria de mi provincia. El AJUSTE que le exige el FMI, lo hace vía aumento de ingresos y no por recorte de gasto. Cómo siempre PONE LA CARGA SOBRE EL SECTOR PRIVADO.