Como parte de las actividades que desarrolló la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) en AgroActiva, el presidente de la institución se refirió al contexto y al estado actual de la maquinaria nacional, sector compuesto por 1.200 empresas fabricantes.
Eduardo Borri señaló que el sector de la maquinaria transcurrió los últimos dos años con buenos indicadores, realizando inversiones en las fábricas y generando nuevos puestos de trabajo.
“Desde el inicio de la pandemia, el sector generó más de 5.500 nuevos puestos de trabajo anuales, por lo que actualmente emplea 38.000 personas en forma directa. Prácticamente hemos incorporado alrededor de 11.000 personas en nuestras plantas”, dijo Borri.
Si bien se considera que la agroindustria está atravesando un buen momento, esto no significa que en la agenda no existan temas que hoy permitirían potenciar aún más al sector. “Sabemos que la Argentina es un país que tiene una problemática estructural, en los últimos años, de ausencia de dólares y esto está potenciando la actividad. Pero entendemos que es mucho más fácil para nosotros solucionar los problemas que hay en el sector cuando hay demanda. Tenemos problemas de importación de insumos, esto nos obliga permanentemente a sentarnos con nuestros gobernantes y trabajar para destrabar este tema”.
El titular de CAFMA señaló que si bien casi el 80% de los componentes de la maquinaria son de origen nacional, existe un porcentaje que debe ser importado porque no se produce en la Argentina. Un ejemplo de esto son los neumáticos. “Desde las Cámaras lo que estamos pidiendo es que a las Pymes se les quite el tope del 5% de importación para poder tener los componentes necesarios y así acompañar el crecimiento del sector”, dijo Borri.
Al analizar el comportamiento de las ventas de maquinaria, Borri señaló que si bien el año 2021 presentó un crecimiento importante, sus números en dólares no llegan a ser los del año 2017, aunque lo destacable es que ha cambiado la composición: en 2017 el 60% de las ventas era de origen importado, y 40% nacional y en 2021, esta demanda se invirtió y actualmente el 60% es de fabricación nacional.