Como ya hemos comentado anteriormente, la ciudad de Córdoba fue sede de la edición 2024 del Congreso Mundial del Maní “World Peanut Meeting” (WPN, por sus siglas en inglés).

Organizado por la Cámara Argentina del Maní (CAM), el evento tuvo lugar en el hotel Quinto Centenario de nuestra y fue la primera edición que se realizó de manera presencial, por lo que la Cancillería, a través de su red de Representaciones diplomáticas y consulares en el mundo, promovió activamente la difusión del evento.

El maní es una manufactura de origen agrícola con un extraordinario componente de valor agregado. La variedad argentina se encuentra protegida por la denominación de origen “Maní de Córdoba” (Ley Provincial 10094/2012), sello que garantiza calidad premium, según los más rigurosos estándares internacionales. Cabe agregar que la Argentina es el mayor productor de maní de América Latina, el séptimo mayor productor en el mundo y el primer exportador mundial de este producto.

Durante esos días se llevó a cabo una exposición en la que empresas argentinas y extranjeras del ramo presentaron las últimas tecnologías y servicios innovadores que ofrecen.

Palabras oficiales

En el acto de apertura del Congreso Mundial del Maní estuvieron presentes la vicegobernadora de la Provincia, Myriam Prunotto y el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Pedro Dellarossa, junto con empresas y laboratorios nacionales y extranjeros, el INTA, productores y especialistas.

Las políticas al sector y sus resultados

En su discurso, Dellarosa dio la bienvenida a Córdoba a todos los asistentes. Además, brindó detalles de este sector agroindustrial con mucho protagonismo en la Provincia: “La industria manisera representa casi 8.000 puestos de trabajo, exporta más de 1.000 millones de dólares al año e invierte 325 millones de dólares y en producción primaria e industrialización, agregando valor por más de 500 millones de dólares”, detalló.

Además, el funcionario presentó cifras que “dan la pauta de que esta actividad está en plena expansión» y aseguró que el Gobierno de Córdoba trabaja para sostener este impulso.

“El maní en Argentina – agregó Pedro Dellarossa – es un producto que no tiene retenciones de impuestos a la exportación, como si tienen la soja, el maíz, el trigo y otros productos primarios. Se nota la fuerza económica y social de un producto cuando su expansión no tiene freno”.

 

 

Compartir