“El productor a la hora de lanzarse al nuevo ciclo, debe analizar una serie de variables más allá de la productiva. Además, debe agendar el escenario cambiario y de políticas agrícolas que van a ser determinantes el año próximo en el momento de evaluar el resultado económico de esta campaña”, comentó el economista Gonzalo Augusto de la (BCCBA).

El profesional agregó además que, el tema de la incertidumbre es clave para diseñar esta campaña.

“El productor va a producir, porque es lo que sabe hacer pero además, deberá evaluar variables como precios y tipo de cambio buscando la mejor rentabilidad. Pero la clave está en lo que pueda ocurrir en diciembre. Por lo pronto, el productor está esperando que llueva y atento a lo que pueda pasar luego de las elecciones”, dijo Agusto.

Con respecto a las expectativas, agregó: “Hace cuatro años la administración del país era pro campo y ofrecía algunas ventajas al sector. Hoy esto no pasa. Es por ello que la expectativa está puesta en diciembre, en donde es fundamental una política de retenciones razonable y un tipo de cambio competitivo que son dos variables importantes que impactan en el precio recibido por el productor. En el contexto internacional, los precios son razonables, pero sin nuevos incrementos en los valores, ya que Estados Unidos presentará cosecha récord en maíz y en soja con niveles normales y por otro lado tenemos a Brasil que no para de crecer. De modo que todo esto más la situación del conflicto Rusia/Ucrania le pone un condimento de firmeza a los precios pese a la gran oferta de los grandes actores del mercado de granos”.

Compartir