Desde 2013, cada 21 de marzo se celebra el Día Internacional de los Bosques, proclamado como tal por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo (ONU) como una oportunidad para concientizar sobre el importante papel que desempeñan los bosques en la sostenibilidad ambiental, la erradicación de la pobreza y la seguridad alimentaria.
Los bosques cubren un tercio de la superficie terrestre del planeta y biológicamente, son los ecosistemas más diversos. En ellos se encuentra más del 80% de las especies animales y vegetales. Cumplen, además, con una función esencial para la supervivencia: son vitales para el suministro de agua; influyen en cómo y dónde cae la lluvia y filtran y limpian el agua. Es por ello que, al proteger los bosques, protegemos también el agua.
Los ecosistemas boscosos brindan refugio, trabajo y seguridad a 1.600 millones de personas que dependen directamente de los árboles para su sustento. También participan en la lucha contra el cambio climático: los bosques son uno de los sistemas naturales de captación y almacenamiento de carbono más eficaces y eficientes en función de los costos.
En 2023 el lema de la celebración internacional es “Bosques y salud”. Se trata de un llamamiento para cuidar de los bosques, no solo beneficiarnos de ellos. Solo a través de unos bosques sanos conseguiremos tener poblaciones sanas. Es que los bosques proveen alimentos nutritivos, medicamentos, combustible para calentar las casas y cocinar -evitando así enfermedades a causa del frío y la salubridad alimentaria- y salud física y mental de poblaciones rurales y urbanas.
Bosques d
e Argentina
En nuestro país los bosques más visitados son los de la Patagonia. Los Bosques Patagónicos constituyen una delgada franja boscosa que se extiende desde el norte de la provincia del Neuquén hasta Tierra del Fuego y la Isla de los Estados. La flora presente en esta ecorregión posee parientes en Australia, Nueva Zelanda y la Antártida debido a la unión que hubo en el pasado de las masas continentales. También se los llama Bosques Subantárticos, y albergan especies como la lenga, el ñire, el arrayán y el alerce.
En las áreas protegidas de Argentina se conservan en su estado natural y está prohibida toda explotación económica con excepción de la vinculada al turismo, que se ejerce de manera sostenible y con sujeción a las reglamentaciones de la autoridad de aplicación.
Por su alto valor biológico y la belleza escénica que conforman, los Bosques Patagónicos son elegidos cada año como destino turístico por visitantes de todo el país y el mundo. Para que también las generaciones futuras puedan conocerlos y disfrutar de su encanto, es fundamental que durante la visitación seamos #VisitantesResponsables y respetemos todas las indicaciones que se brindan en las áreas protegidas.