Comenzó la cuenta regresiva. En 7 días, Córdoba será sede del 1° Congreso Internacional de Maíz, organizado por Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos – con la coordinación de la Región Centro-, junto a Maizar, la Bolsa de Cereales de Córdoba y La Pastelera Producciones.

El Centro Convenciones Córdoba (CCC) será el escenario que reunirá a los principales especialistas del sector el 19 y 20 de octubre. Más de 80 referentes nacionales e internacionales expondrán sobre temáticas vinculadas a innovación, desarrollo, sustentabilidad, el futuro y las proyecciones del cultivo, fundamental para el desarrollo económico de la Región Centro y el país.

Plinio Nastari, Federico Zerboni, Benno Van Der Lann, Otavio Canesin, Hernann Intemann, Marnix Doorn, Sabine Papendieck, entre otros, expondrán sobre distintas cuestiones vinculadas al maíz.

La actividad es gratuita, con cupos limitados. La inscripción se realiza en la web del Congreso, donde también podrá descargar el programa de actividades previsto (https://congresointernacionaldemaiz.com.ar/).


Algunas voces

 “La Región Centro produce el 60 por ciento del maíz a nivel nacional; somos actores esenciales del crecimiento y la transformación y una de las principales regiones productivas del mundo”, afirmó el ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso. El funcionario agregó: “Tenemos una mirada integradora y complementaria del maíz y este espacio es una oportunidad para aportar sustentabilidad al productor y a la cadena de valor”.

Por su parte, el coordinador general del Congreso, Alberto Morelli, afirmó que este 1° Congreso Internacional de Maíz “va a ser un aporte muy importante para pensar fuertemente en el desarrollo y producción del cultivo para todo el país”.

Juan Carlos Martínez, presidente de la Bolsa de Cereales de Córdoba, explicó: “Es un producto que permite agregar valor con casi cuatro millones de toneladas que se procesan de distinta manera. Si bien esto constituye el 20% de la producción, abre la expectativa para que este proceso de agregado de valor y de industrialización, también de generación de empleo genuino, se pueda optimizar más aún. Este es el desafío que debemos encontrar entre todos”.

En la misma línea, Pedro Vigneau, presidente de Maizar, expresó: “En este Congreso se van a abordar todas las temáticas que tienen que ver con el cultivo, nutrición, genética, maleza, plagas, enfermedades, biológicos, y cómo podemos insertarnos en los mercados.  También cómo podemos transformar más maíz. Hay una cantidad de temas que hará que los productores vuelvan al campo con la cabeza llena de nuevas herramientas para hacer del sistema de cultivos más eficiente”.

Compartir