El nuevo mercado, ubicado en el km 88 de la ruta provincial 6, tiene capacidad para recibir entre 10 y 12 mil cabezas diarias.
El ministro de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri junto con subsecretario de Asuntos Metropolitanos del Ministerio de Gobierno; Fernando Galetto y la intendenta de Cañuelas, Marisa Fassi, recorrieron esta semana el nuevo mercado agro-ganadero y destacaron la importancia de la mudanza del mercado.
“Esta iniciativa tiene un gran impacto positivo: nuevos empleos; la mejora del ámbito de trabajo; menor contaminación y además trae aparejado que miles de vecinos de Mataderos dejen de convivir con camiones de hacienda en las calles y espacios públicos, lo que reduce el impacto ambiental y mejora el tránsito en la zona”, expresó Jorge Macri.
“Este nuevo Mercado va a generar empleo; además, se desarrolla en su lugar natural, sin contaminación”, concluyó el funcionario.
Las nuevas instalaciones
El Mercado Agroganadero se emplaza en un predio de 110 hectáreas, donde se generará la tradicional concentración para la comercialización de ganado, sumándosele la conformación de un Polo Agroindustrial.
Contará con un mercado de carnes alternativas y un sector de exposiciones para remates de cabañas, actividades ecuestres, festivales y ferias internacionales para todas las actividades relacionadas con la ganadería y la agroindustria.
Si bien las primeras actividades ya comenzaron, se espera que el funcionamiento a pleno se dé a partir de los primeros días de abril.
La nueva ubicación garantiza a los productores reducir sensiblemente los costos logísticos y de transporte. Al evitar el ingreso de los camiones a la ciudad de Buenos Aires, se descomprimirá drásticamente el tránsito, contribuyendo así mismo, al ahorro de combustible y a la reducción de emisión de gases.
Su localización impactará positivamente sobre la actividad operativa propia del mercado concentrador, producto de la accesibilidad, conectividad y factibilidad de servicios. Se prevé un enorme impacto positivo socioeconómico, educativo, cultural y ambiental sobre la región donde se emplazará. También serán ventajas únicas la posibilidad de desarrollar el tratamiento ecológico de los residuos, el compostaje y la generación de biogás, el tratamiento de los efluentes previo a su vuelco y la posibilidad de recoger y utilizar agua de lluvias para el lavado.
Se prevé la generación de energía eléctrica de fuentes renovables a partir de la colocación de paneles fotovoltaicos, así como también a partir del biogás generado en biodigestores localizados en el predio del emprendimiento.