Los modelos internacionales indican la ocurrencia en más del 80 % del fenómeno El Niño para el próximo trimestre. Especialistas del Instituto de Clima y Agua del INTA, analizaron las características agrometeorológicas de la campaña e indicaron que las lluvias previstas para este trimestre se encontrarían en el rango normal para la época.

De todos modos, es probable que a partir de la primavera las precipitaciones puedan ser superiores a las normales, en parte del territorio nacional.

Los modelos internacionales indican la ocurrencia en más del 80 % del fenómeno El Niño para el próximo trimestre. “Estamos atravesando una transición hacia esta fase del fenómeno ya que las aguas del Océano Pacífico Ecuatorial se encuentran más cálidas, aunque la atmósfera todavía no muestra una clara respuesta a este calentamiento”, indicó Natalia Gattinoni, especialista del Instituto de Clima y Agua del INTA.

El establecimiento de la fase El Niño implica que tanto la atmósfera como el océano presenten características propias de esta fase y de manera persistentes. En cuanto a la intensidad, Gattinoni explicó que “aún hay una cierta discrepancia entre los modelos por lo tanto hay que continuar monitoreando su evolución en los próximos meses”.

Climáticamente, una vez establecida la fase cálida su impacto en las lluvias y temperaturas de nuestro país tiende a observarse con mayor señal entre primavera y verano, y es a partir del mes de septiembre, en general, cuando se ven favorecidas las lluvias superiores a las normales, en particular en primavera, sobre el este del territorio.

Atentos a la campaña fina 2023-24, las perspectivas climáticas elaboradas por consenso por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para el periodo julio – agosto – septiembre indican sobre Córdoba, este de San Luis, oeste de Santa Fe, que las probabilidades entre 40 y 45 % tienden hacia la ocurrencia de lluvias entre normales a deficitarias. “Climáticamente el invierno tiende a ser más seco y es a partir del mes de septiembre en particular cuando comienzan a darse los eventos de lluvias”, puntualizó la meteoróloga. Gattinoni agregó que “ante las condiciones hídricas actuales de dichas provincias este panorama previsto no resultaría tan alentador para la primera parte de la campaña”.

Desde el Instituto de Clima y Agua, agregaron que este panorama de lluvias, tiene mayores chances de estar acompañado de temperaturas en promedio del trimestre más cálidas sobre el centro y norte del país, en particular las chances de finalizar un invierno con características más benévolas son mayores en el noroeste argentino. Por el contrario, se esperan condiciones térmicas entre normales a más frías sobre Patagonia.

“Cabe destacar que no se descartan periodos con marcado cambio de temperaturas, es decir una amplitud térmica mayor a lo normal, lo cual se correspondería con temperaturas máximas más altas y temperaturas mínimas más bajas sobre el centro y noreste del país, al igual que en el trimestre anterior”, comentaron desde el organismo.

Compartir