De acuerdo al Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER), elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en base a datos producidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), febrero terminó con una caída en las exportaciones de las economías regionales del 9,2% en toneladas y 3,4% en dólares, lo que representa una baja interanual de 617 mil toneladas en el volumen comercializado y de USD 257 millones en el total exportado.
Con esta caída, las exportaciones regionales alcanzaron los USD 7.322 millones exportados en el período marzo 2022 – febrero 2023, habiendo importado USD 1.297 millones, lo que arroja un superávit comercial de USD 6.025 millones.
Por otra parte, en el período marzo 2022 – febrero 2023, las economías regionales alcanzaron los 6,1 millones de toneladas exportadas, lo que representa un 9,2% menos que en el período anterior (marzo 2021 – febrero 2022), comenzando a visualizarse los efectos de las inclemencias climáticas que afectaron a muchos complejos productivos (manzanas, peras y membrillos, frutos secos, frutas de carozo, frutas finas, citrus y algodón, entre otras actividades).
En los últimos 12 meses, 13 de los 31 complejos productivos analizados mostraron crecimiento. Por otro lado, dentro de los 18 que mostraron variación negativa, se encuentran 4 de los 5 complejos con mayor incidencia en las exportaciones en dólares, lo que explica la caída que se genera en la comparación interanual.
Análisis por complejo productivo
El complejo de ovoproductos es el de mayor crecimiento en los 12 meses analizados, con un aumento del 41,1% y un total de USD 13.4 millones exportados.
A este complejo, lo siguen el yerbatero, con un crecimiento interanual del 33,7%; el girasolero, con un crecimiento del 27,2% —los productores de las economías regionales considerados en el monitor sólo participan del 2% del total exportado por este complejo—, y el avícola, con una suba del 26,9%.
Por otra parte, se destaca el complejo vitivinícola, el de mayor incidencia en las exportaciones en dólares (15,4%), al presentar una caída del 5,9%.
En volumen
En el período marzo 2022 – febrero 2023, las economías regionales alcanzaron los 6,1 millones de toneladas exportadas, lo que representa un 9,2% menos que en el período anterior (marzo 2021 – febrero 2022).
De los 31 complejos analizados, y dentro de los que mayor incidencia tienen en dólares exportados, lideran los complejos: manisero con el 12,6% del volumen, seguido por el legumbrero con 10,3%; el citrícola con el 8,5%; el vitivinícola con el 7,5% y la carne de pollo con el 4,1%. En los últimos 12 meses, estos 5 complejos explicaron el 43,1% de las exportaciones en volumen de las economías regionales de Argentina.
Análisis por complejo productivo
El complejo yerbatero exportó 38.802 toneladas en el período analizado, lo que representa un crecimiento del 32,9% respecto al mismo período del año anterior. Lo sigue el especiero, con un aumento en las toneladas exportadas de un 31,1%; el frutícola (frutas tropicales) con una suba del 22,3% y el ganadero, con un crecimiento del 16%.
Cabe destacar que 15 de los 31 complejos analizados presentaron un aumento interanual en el volumen exportado contra 16 que disminuyeron, incluyendo 3 de los 5 complejos con mayor incidencia. Son los casos del complejo vitivinícola, con una caída del 18,7%; el complejo citrícola, con 14,6% y finalmente, el complejo legumbrero, el cual redujo su volumen de exportación en un 5,7% .
Precios unitarios
Finalmente, si analizamos únicamente por valor de tonelada exportada, observamos que el complejo de ovoproductos tuvo un incremento en valor FOB por tonelada del 44,2%, llegando a los USD 6.580,7.
Con valores favorables en los 3 aspectos analizados (dólares, volumen y precio FOB), se encuentra el complejo girasolero, el cual tuvo un aumento del 26,5% en el valor del precio unitario y apenas un 0,6% de crecimiento en las exportaciones en toneladas. Este aumento en el precio unitario explica también el incremento en la variación acumulada de las exportaciones en dólares.
Una situación diferente se produce en el complejo maicero —los productores de las economías regionales considerados en el monitor sólo participan del 2% del total exportado por este complejo—. En este caso, la variación del precio unitario fue de un 14,5% pero, a diferencia del girasol, esto generó un descenso en las toneladas exportadas y, por lo tanto, una caída en el acumulado de las exportaciones en dólares.
Finalmente, los complejos que tuvieron mayor caída en el precio unitario, fueron el complejo frutícola (frutas finas), con una baja de precio por tonelada del 29,8%, y el complejo frutícola (frutas tropicales), con una caída del 26,8%.
FUENTE: https://www.redcame.org.ar