Entidades agropecuarias e instituciones ligadas al sector comenzaron a pedir al Gobierno nacional una baja en los derechos de exportación del cereal (retenciones) a modo de incentivo, de modo de poder generar una producción de granos aceptable, en línea con el promedio de los últimos cinco años.

Más allá de que las lluvias que se produjeron en los últimos meses sobre gran parte del área agrícola lograron recomponer los perfiles de agua en los suelos y genera mejores perspectivas productivas para la campaña fina, lo cierto es que el aumento de costos y la baja del precio del commoditie golpea de lleno a los márgenes del cereal.

Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) advirtió esta situación al sostener que “los números siguen muy ajustados para el cereal”. Así, los ingresos menos los costos dan un margen bruto, antes de impuestos, de US$ 120 por hectárea y un neto de US$ 72 por hectárea para campo propio.

En el caso de los productores que alquilan campos para la siembra el panorama se presenta oscuro, con márgenes negativos de US$ 90 por hectárea, según la entidad bursátil rosarina.

Por su parte, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) detalló que los precios del trigo “se mantienen un 0,6% por debajo del mes anterior y un 29% menos que hace un año. Además, las perspectivas favorables de producción para 2024/25 en diversas regiones productoras, el fortalecimiento del dólar y los fondos en ventas históricas ejercieron presión sobre los precios. De hecho, del análisis de la curva de precios FOB futuros para el trigo de la Bolsa de Cereales surge que la posición para enero de 2025 es un 18% inferior al precio vigente hace un año”.

En cuanto a los costos de insumos, a nivel internacional se observó un aumento interanual en el precio de los fertilizantes nitrogenados, con un incremento del 16 al 23% para la urea.

Retenciones

A causa de este escenario, los productores comenzaron a insistir nuevamente en la necesidad de contar con incentivos de parte del Estado para llevar adelante la siembra, con especial énfasis en una baja de retenciones -que en el caso del cereal es del 12% -, una merma que fue prometida por el presidente Javier Milei durante la campaña electoral.

En este sentido, no solamente no redujo los derechos de exportación para ninguna producción agropecuaria, sino que, tan solo hace dos meses, intentó subir este tributo para casi todos los granos, carnes y economías regionales en el marco de la fallida primera edición de la llamada “Ley de Bases”.

Hasta el momento, el único anunció para el campo respecto a esta situación, lo realizó el lunes último el ministro de Economía, Luis Caputo, a través de su cuenta en X (ex Twitter), Ahí adelantó que en abril se llevará a cabo una baja de los aranceles para los herbicidas.

En diálogo con “Somos Télam” sobre la próxima campaña fina, el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni, alertó que los pequeños y medianos productores tienen “altos costos de producción y una perspectiva de que el trigo, como está por debajo de los US$ 200 la tonelada, no vaya a albergar una posibilidad fuerte de tener rentabilidad”.

“Es por eso que nosotros pedimos que se le saquen retenciones para dar una señal, porque muchos productores están pensando en desistir de hacer campaña fina”, dijo Achetoni.

FUENTE: Somostelam

Compartir