Especialistas del Servicio Meteorológico Nacional pronosticaron que a fines del otoño o principio del invierno se comenzarían a normalizar las precipitaciones.
“¿Se termina La Niña?”, fue la pregunta que trataron de responder los especialistas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), José Luis Stella y María Gabriela Marcora, en la jornada de cierre de la reciente edición de Expoagro 2022 edición YPF Agro.
Los especialistas abordaron las perspectivas climáticas de los próximos meses en la charla “¿Se termina La Niña? Perspectivas a mediano y largo plazo y cómo impactará en el sector agropecuario”.
“En lo que es el otoño La Niña va a seguir influenciando. A través del análisis de todos los modelos y toda la información de diagnóstico y monitoreo que los especialistas analizamos, llegamos al pronóstico de consenso, que está indicando que las lluvias se mantendrían por debajo de los valores normales en toda la parte oriental del país, como el Litoral y este de la provincia de Buenos Aires para este trimestre”, resumió Stella.
Hacia el oeste, norte, centro oeste de Argentina “las chances de normalidad aumentan un poco más y tenderían a normalizarse, y esperamos condiciones de superávit, con lluvias por arriba de lo normal en las provincias del noroeste y en el extremo sur de la Patagonia”.
De todas formas, el especialista se mostró optimista al señalar que “en la medida que La Niña se vaya debilitando y transitemos hacia una situación neutral, las precipitaciones tenderían a regularizarse. Esperamos que, en el transcurso del otoño, principios del invierno, ya podamos tener una mejor perspectiva en cuanto a las precipitaciones, luego de dos años de una sequía bastante importante, prolongada e intensa en algunos sectores”.
Stella aclaró, en este contexto: “Cuando pronosticamos menos lluvia en un determinado período, no quiere decir que todo el trimestre no llueva; puede haber eventos de otras escalas que generen precipitaciones, como los eventos de lluvia ocurridos en las últimas semanas”.
En este aspecto recomendó a los tomadores de decisiones “consultar otras escalas de pronósticos para lo que pueda ocurrir en la instancia subestacional, donde la variabilidad natural del clima o la atmósfera juega un rol más fundamental, entonces se podrían esperar más variaciones dentro de una misma estación”.