Córdoba avanza en el uso de bioasfalto en obras viales de pequeña y mediana escala. Se trata de un desarrollo innovador, que comenzó a emplearse hace pocos años y que ahora puede escalar hasta ofrecer una alternativa a los sistemas tradicionales empleados en obras viales.

El bioasfalto se elabora con biodiesel y tiene prestaciones bastante similares al asfalto tradicional, un derivado del petróleo que hasta el momento es el compuesto más difundido en infraestructura vial.

El producto ofrece dos novedades respecto de la tecnología tradicional: es más amigable con el ambiente, ya que en su preparación se emplea biocombustible en lugar de petróleo. Y es más simple de aplicar y requiere un menor despliegue de maquinaria.

La empresa Afema comenzó a explorar hace ocho años el uso de esta alternativa en infraestructura vial. Con larga trayectoria en la ejecución de obra pública en Córdoba y otras provincias, la firma local elabora este producto en su sede de Villa Retiro.

El compuesto se prepara a partir de un polímero importado de EE.UU. La firma cordobesa compró la licencia de uso a la empresa EZ Street, que comercializa el componente a partir del cual se elabora el bioasfalto.

A principios de 2024, Afema dio un paso importante para potenciar este segmento: puso en marcha una mini planta de producción de biodiesel, que se financió con la línea de créditos a tasa subsidiada otorgada por la Provincia, para incentivar la transición energética en los sectores industrial, agropecuario y servicios.

Daniel de la Rubia, jefe de laboratorio de Afema, explicó que en cuanto a la diferencia con la tecnología tradicional “las mezclas asfálticas tradicionales tienen un aporte muy significativo de hidrocarburos y se elaboran en caliente. Las biomezclas reemplazan una proporción interesante de este asfalto y se trabajan en frío, lo que trae beneficios en la capacidad de maniobra”.

El compuesto se viene utilizando en trabajos de bacheo y reparación de carpetas asfálticas con buenos resultados. Algunos gobiernos locales ya lo comenzaron a emplear, como la Municipalidad de Córdoba, que adquirió unas 20 mil toneladas. Afema, además, exporta el producto a Uruguay, Bolivia y Paraguay.

La UNC a cargo de pruebas

bioasfalto 1Los investigadores de la UNC realizarán estudios de laboratorio y de campo durante un año, cotejando el rendimiento de cada compuesto.

Lucas Crespi, a cargo del Laboratorio de Estructuras de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC, explicó que para el análisis tomarán muestras testigos, durante tres meses a lo largo de un año. “Es un proyecto multidisciplinar, que involucra las partes ambiental, química y estructural. También se estudiará el aspecto vial, con ensayos característicos para este tipo de productos”, dijo. El especialista precisó que durante el trabajo compararán tres pavimentos diferentes y distintas dosificaciones en las mezclas en frío.

Por su parte, Mariano Santillán, a cargo de la Unidad Ejecutora de Biocombustibles y Bioenergías del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos expresó:  “Estamos probando el desempeño de la biomezcla en grandes tramos de construcción vial, pensando implementar este tipo de tecnología para distintas obras sobre todo en el interior provincial, donde puede resultar más complejo montar las estructuras requeridas para poner asfalto en caliente”.

Compartir