En 2022 aproximadamente el 13,3% de la generación eléctrica en Argentina se correspondió a energía renovable. Entre las distintas fuentes, la biomasa ha ido tomando cada vez más terreno, para 2021 ya representaba el 9% de la matriz.

Dentro de la biomasa, se encuentra la cáscara de maní. En Córdoba ya hay 4 empresas que llevan adelante el proceso de generación de energía con este insumo, y se sumará una planta más a partir de 2024. A la fecha, totaliza una potencia instalada de 25 MW.

El aprovechamiento de la cascara de maní, además de generar nuevos empleos e ingresos a nivel local, mejora la sostenibilidad del sistema productivo cordobés.

Las fuentes de energía renovables toman cada vez más protagonismo a nivel global, en particular en las últimas décadas donde el cambio climático y distintos conflictos geopolíticos obligan a los distintos Estados a utilizar una mayor proporción de estas en su matriz energética.

Las energías renovables representan una solución sostenible en el mediano y largo plazo. Dentro de las fuentes renovables se pueden considerar las siguientes: eólica, fotovoltaica (solar), hidráulica y bioenergías que comprende la biomasa y el biogás.

Los beneficios de recurrir a fuentes alternativas de energía es que disminuyen la presión sobre fuentes de energías no renovables mejorando así también la conservación de recursos escasos y reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero. Mejoran la competitividad de la economía, permiten mayor flexibilidad antes shocks externos y no menos importante, sobre todo en el escenario actual de Argentina, reducen las importaciones. Además, esto permite que lugares que se encuentran aislados y no tienen acceso a la red, puedan contar con energía.

El panorama energético para Argentina en 2022 está dividido tal y como se muestra en el siguiente gráfico, donde la mayor fuente energética es la térmica, con el 62,1% del total. Las energías renovables e hidráulica representan en conjunto el 31,4 % del total.

energia

 

En la provincia de Córdoba, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A (CAMMESA) contabiliza desde el año 2011 los gigavatio/hora (GWh) generados de energía renovable. Hasta 2016 solo se explotaba la energía hidráulica, en el año 2017 apareció en el escenario el biogás y para 2018 la matriz estaba conformada además por energía proveniente de la biomasa y eólica.

A raíz de la aparición de estas otras opciones renovables, la participación de la energía hidroeléctrica en el total, ha tendido a disminuir, aumentando así la eólica. En particular en el último año de referencia, 2021, la energía eólica representó el 54% de la energía generada, mientras que la hidráulica un 29%. Se consideran los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos ya que son de rápida realización por no requerir largos estudios técnicos, económicos y ambientales que si están asociados a los grandes proyectos.

Descargue el informe completo aquí

FUENTE: BCCBA

Compartir