La campaña gruesa en Sudamérica comenzó con excelentes perspectivas, sin embargo, la escasez de precipitaciones y el calor excesivo en gran parte de las zonas productoras comprometió las reservas hídricas y, con ello, el potencial de rendimiento.
De esta manera y a pesar de las lluvias registradas en los últimos días, la producción de soja y maíz fue recortada, principalmente en Brasil y Argentina, generando presión sobre los precios en el mercado internacional.
La evolución de las condiciones agrometeorológicas en las próximas semanas, principalmente por su beneficio para los cultivos sembrados de manera tardía, será decisiva para los valores de los granos.
SOJA
La siembra de soja de la campaña 2021/22 ha finalizado en Brasil con una superficie récord de 40,4 millones de hectáreas e incluso la cosecha ya ha comenzado en algunas zonas, con un avance promedio en torno al 4%.
De acuerdo con datos de la CONAB, el clima seco que atravesaron algunas regiones productoras en las últimas semanas provocó una caída en el rendimiento esperado, pasando de 35,4 quintales por hectárea en diciembre a 34,8 quintales por hectárea en la última estimación. De esta manera, la cosecha alanzaría los 140,5 millones de toneladas, 2,3 millones de toneladas por debajo de estimado en diciembre. Más allá del recorte, sería la producción más elevada en la historia.
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) presenta números más pesimistas, con una cosecha de 139 millones de toneladas. En relación con las exportaciones brasileras, tanto el USDA como la CONAB, esperan que las mismas sean récord con volúmenes esperados de 94 y 89 millones de toneladas respectivamente.
En Argentina, las labores de siembra prácticamente han finalizado, con un avance del 95% de los 16,3 millones de hectáreas a sembrar estimadas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. La escasez de precipitaciones y las altas temperaturas provocaron un deterioro en las reservas hídricas, generando un impacto negativo sobre los rendimientos potenciales. Si bien en los últimos días se registraron precipitaciones que podrían mejorar la situación, ya se cuentan daños irreversibles en algunas zonas.
En este escenario, tanto el USDA como la Bolsa de Comercio de Rosario redujeron sus estimaciones de producción. En el caso del organismo norteamericano el recorte fue de 3 millones de toneladas, mientras que a estimación del organismo local fue más pesimista y la redujo en 5 millones de toneladas, ubicándola en 40 millones de toneladas, el valor más bajo en 4 campañas.
A los primeros días de enero se llevan comercializadas 37,3 millones de toneladas de soja en el mercado argentino, equivalentes al 81% de la producción del ciclo 2020/21 (83% es el promedio de las últimas cinco campañas) que se situó en 46 millones de toneladas. Este guarismo es casi 800.000 toneladas inferior a lo comercializado a igual fecha del año anterior, básicamente por la caída en la producción. De la nueva campaña, 2021/2022, las compras de industriales y exportadores a la fecha son por 5,5 millones de toneladas, 500.000 toneladas menos que a igual fecha del año previo.
A nivel mundial, la producción de soja se ubicaría en 372,6 millones de toneladas, 9,2 millones de toneladas menos que lo estimado por el USDA en su reporte de diciembre debido a la sequía que atraviesan los países productores del hemisferio sur. De esta manera recortó la cosecha de Brasil, Argentina y Paraguay en 5, 3 y 1,5 millones de toneladas respectivamente. Por el lado de la demanda, el consumo y las exportaciones sufrieron un recorte, pero en una cuantía menor, resultando en una caída en las existencias finales de la oleaginosa en torno a los 6,8 millones de toneladas. De esta manera, la relación stocks/consumo se ubica en el menor nivel de las últimas seis campañas.
MAÍZ
En Brasil, de acuerdo con datos de la CONAB, la estimación de producción de maíz de primera implantación para el ciclo 2021/22 fue ajustada en 4,3 millones de toneladas producto de la sequía que atraviesan algunas regiones productoras que provocó una merma en el rendimiento promedio de 10 quintales por hectárea.
Para el maíz safrinha y el maíz de tercera, los volúmenes a recolectar no fueron modificados, estimándose en valores récord. De esta manera, la producción total de maíz sigue posicionándose como la mayor cosecha de la historia con casi 113 millones de toneladas, 25,9 millones de toneladas por encima de la campaña 2020/21.
En el plano comercial, Brasil comienza la campaña 2021/2022 con stocks más ajustados, en torno a 8,8 millones de toneladas. Para el nuevo ciclo, más allá de que el consumo doméstico suba nuevamente y alcance 76,8 millones de toneladas, tendría nuevamente una fuerte posición exportadora con una disponibilidad que podría superar los 36,7 millones de toneladas, siendo una señal negativa para Argentina, que compite por destinos similares de colocación. El USDA proyecta exportaciones récord por 43 millones de toneladas.
En Argentina continúan las labores de siembra, con un avance en los primeros diez días de enero del 85% sobre el área prevista de 10,1 millones de hectáreas, lo cual refleja un retraso de siete puntos porcentuales respecto a la campaña previa.
El clima seco de la primera quincena de enero dificultó la implantación de los lotes tardíos, principalmente en la provincia de Córdoba. Por otra parte, afectó el desarrollo de los cultivos sembrados de manera temprana. Al respecto, la Bolsa de Comercio de Rosario recortó su estimación de producción en 8 millones de toneladas, pasando de 56 a 48 millones de toneladas. A pesar de la mayor área sembrada, esto implica una reducción de 4 millones de toneladas respecto a la campaña 2020/21 debido a la merma de los rindes. En la última semana, se dieron precipitaciones en gran parte del área agrícola, lo cual permite que se avance con la siembra, pero no serían suficientes para revertir las pérdidas por la ola de calor.
A los primeros días de enero se llevan comercializadas alrededor de 47,7 millones de toneladas de maíz de la campaña 2020/21, el 82% de la producción y 4,6 millones de toneladas más que los registros a igual fecha para la campaña 20219/20. El sector exportador registra el mayor volumen en la historia con compras que a la fecha alcanzaron 42,5 millones de toneladas. A la par, se han comercializado 14,4 millones de toneladas de la campaña 2021/22, lo cual representa 1,2 millones de toneladas más que a igual fecha del año previo.
FUENTE: BCCBA