El Día Mundial de los Humedales, que se celebra anualmente el 2 de febrero, tiene como objetivo crear conciencia sobre el papel vital de los humedales para las personas y el planeta.
Una llamada a la acción para los humedales está en el centro de la campaña de este año. Una llamada a invertir capital financiero, humano y político para salvar los humedales del mundo de la desaparición y restaurar los que hemos degradado. Este 2 de febrero sería el primer año en que el Día Mundial de los Humedales se celebrará como día internacional de las Naciones Unidas, tras su adopción por la Asamblea General el 30 de agosto de 2021 en una resolución copatrocinada por 75 Estados miembros.
Este día también marca la fecha de la adopción de la Convención de Ramsar sobre los Humedales, que fue el 2 de febrero de 1971, en la ciudad iraní de Ramsar.
Por qué de su importancia
Esenciales para el desarrollo sostenible, los humedales son entornos de gran biodiversidad de los que dependen plantas, animales, las personas y, también, las ciudades, a las que abastecen de agua y protegen de inundaciones al absorber el exceso de las precipitaciones.
Se trata de áreas saturadas o inundadas de agua de manera permanente o estacional -pantanos, turberas, esteros, ríos, lagos marismas, manglares, praderas de pastos marinos, arrecifes de coral-, cuya profundidad en marea baja no excede los seis metros. También existen humedales artificiales como estanques de tratamiento de aguas residuales y embalses. En todos los casos el agua es el regulador principal que determina el tipo de comunidad biológica que lo habita.
En Argentina existen 23 Humedales de Importancia Internacional que en su totalidad alcanzan una superficie de 5.687.651 hectáreas. Ocho de estos sitios están vinculados con áreas protegidas bajo jurisdicción de la APN: parques nacionales Pre-Delta, Islas de Santa Fe, Laguna Blanca, El Palmar, Río Pilcomayo, Ciervo de los Pantanos e Iberá y el Monumento Natural Laguna de los Pozuelos.