El sábado 24 de abril falleció, a los 78 años, el Ingeniero Agrónomo Alberto Etiennot, profesional que realizó un enorme aporte a la actividad agroaérea naconal.
“Su formación como docente destacado derramó sabiduría sobre una actividad, la aeroagrícola, desandado surcos que fueron forjados por pioneros resultantes de la experiencia de prueba y error”, expresó Orlando Martínez, ex presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FEARCA). Martínez agregó que “Alberto aportó con su conocimiento innegables avances y colocó mojones imborrables en las cientos de disertaciones, congresos, exposiciones, charlas técnicas proyectando y transmitiendo con su voz y presencia física un raudal de ideas, explicando teorías que fueron el inicio de una nueva etapa para la aviación agrícola de Sudamérica”.
Asimismo, Fernando Camarda, Presidente de FEARCA, sostuvo: “Es una gran pérdida para el sector agroaéreo argentino porque el Ingeniero Etiennot fue un gran educador” y resaltó que “para él era muy importante la formación profesional y las Buenas Prácticas Agrícolas como herramienta transformadora. “Etiennot siempre defendió el rol de la aviación agrícola como una actividad esencial no sólo para la aplicación de fitosanitarios sino también como herramienta útil para la siembra y otras actividades”, agregó.
A su turno, el vicepresidente de FEARCA, Walter Malfatto, dijo que el Ing. Agr. Alberto Ettienot, “dedicó su vida al estudio y perfeccionamiento de la aplicación aérea” y destacó que “cada charla, cada capacitación, no sólo mejoraba nuestras virtudes profesionales, sino que nos hacía mejores seres humanos”. “Basado en el respeto y el rigor técnico, el profesor dedicó su vida a la actividad, por lo cual cada explicación de su parte, resultaba irrefutable. Nos deja en silencio, pero como lo hacen los grandes maestros, con el deber cumplido de habernos transformado en mejores personas”, sostuvo Malfatto y culminó: “Descansa en paz, querido Tato”.
¿Quién era Etiennot?
Alberto Etiennot se recibió de Ingeniero Agrónomo en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y desarrolló una intensa actividad educativa a lo largo de más de 40 años. Fue docente de la UBA, desde ayudante honorario hasta profesor titular en la cátedra de Sanidad Vegetal. Fue decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UADE y se desempeñó como Director Nacional de Educación Agropecuaria del Ministerio de Educación.
Está considerado como un referente nacional e internacional de las aplicaciones agroaéreas. De hecho, fue experto contraparte de Naciones Unidas para la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y dictó innumerables cursos de grado y de postgrado, además de experiencias en campo que le valieron un enorme reconocimiento en Argentina, Brasil y Uruguay.